top of page
TIENDA

Agricultura regenerativa: regenerar la tierra desde la Comunidad Valenciana

Hace tiempo que sentía que necesitábamos un cambio en la manera de cultivar. No solo por el agotamiento del suelo, la falta de agua o la presión del mercado. 


También por una necesidad más profunda: Volver a una forma de producir alimentos que no solo no dañe, sino que regenere. 


Por eso en la Huerta Ubuntu hemos decidido formarnos en agricultura regenerativa, un enfoque que, aunque aún es poco conocido, creo firmemente que va un paso por delante de lo ecológico.


¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa no es una moda ni una técnica aislada. 


Es una forma de entender la relación con la tierra desde el respeto, la observación y la colaboración con los ciclos naturales. No se trata solo de dejar de usar productos químicos, sino de regenerar activamente el suelo, fomentar la biodiversidad, recuperar la microbiología y diseñar sistemas productivos resilientes y sostenibles.


Lo más interesante es que se puede aplicar a todo tipo de cultivos: desde pequeñas huertas familiares hasta árboles frutales, viñedos, cultivos extensivos de cereal o incluso sistemas agroganaderos. 


En nuestro caso, siendo de la Comunidad Valenciana, veo un potencial enorme para aplicar este enfoque tanto en zonas de huerta como en comarcas del interior, donde los suelos están muy castigados.


El respeto por la tierra, la biodiversidad y las prácticas agrícolas sostenibles con campos cultivados, acequias y barracas tradicionales

Una formación completa y con visión de futuro

En la Huerta Ubuntu, ya he comenzado el máster de The Regen Academy, una plataforma con más de diez años de experiencia desarrollando y enseñando técnicas regenerativas en todo el mundo.


Y algo que valoramos muchísimo es que no se enfoca solo en la teoría, cada módulo incluye herramientas reales que puedes llevar directamente a tu campo o huerto.


Herramientas prácticas

Entre las técnicas que más me han impresionado están:


  • Cubiertas vegetales: Mantener siempre el suelo cubierto ayuda a conservar la humedad, proteger la vida microbiana y evitar la erosión.

  • Manejo de plagas sin químicos: Con asociaciones de cultivos, biodiversidad y refuerzo del equilibrio natural.

  • Compost y biofermentos: Recuperar residuos y convertirlos en fertilizantes vivos.

  • No labranza o laboreo mínimo: Dejar de remover el suelo de forma agresiva y permitir que la vida se estructure desde dentro.

  • Integración de animales: Diseñar sistemas en los que gallinas, ovejas o vacas aportan beneficios al ecosistema, no solo producción.


Dos manos plantando en un suelo sin labrar una nueva semilla

Beneficios para todos: clima, agricultor y consumidor

Lo regenerativo no es solo beneficioso para la tierra. También reduce costes a medio plazo, mejora la productividad, hace los cultivos más resistentes a la sequía o enfermedades y genera alimentos más sanos y nutritivos. 


Además, contribuye a frenar el cambio climático al aumentar la capacidad del suelo para capturar carbono.

Como productora o como consumidora, sé que apostar por esta forma de cultivar es también una forma de cuidar el entorno, la salud y el futuro de quienes vivimos del campo o cerca de él. 


Y en una región como la Comunidad Valenciana, con su larga tradición agrícola, esto puede marcar una diferencia real en los próximos años.


Un camino que apenas empieza

Este artículo es solo una introducción a lo que estamos aprendiendo. 


Nuestra sensación es que la agricultura regenerativa aún es una gran desconocida, pero puede ser la base de una nueva etapa para el campo valenciano. Más sostenible, más rentable y más viva.


Regenerar el suelo es regenerar la vida. Y la Huerta Ubuntu ya ha empezado el camino.


Si te ha gustado este artículo, quizás te interese leer:



Comentarios


bottom of page