Conservación de humedad en el suelo durante el verano
- lahuertaubuntu
- 8 sept
- 3 Min. de lectura
El verano en la huerta puede ser un momento desafiante.
Con temperaturas elevadas y una mayor evaporación del agua, conservar la humedad en el suelo se convierte en una prioridad para mantener la salud de los cultivos y la vida del ecosistema.
Desde la Huerta Ubuntu apostamos por técnicas naturales, sostenibles y eficaces que ayudan a que la tierra conserve su frescura sin necesidad de sobreexplotar los recursos hídricos.
El agua como recurso valioso en el campo
La disponibilidad de agua es uno de los factores más limitantes en la agricultura mediterránea.
En zonas como la Comunidad Valenciana, los veranos son especialmente secos y calurosos. Esto puede comprometer tanto el rendimiento de los cultivos como la salud del suelo. En este contexto, cada gota cuenta.
El enfoque regenerativo parte de una premisa simple pero poderosa.
En lugar de imponer al campo un sistema de riego artificial intensivo, es mejor trabajar con el suelo para que sea capaz de retener la humedad de forma natural. Un suelo vivo, cubierto y estructurado, actúa como una esponja que absorbe y conserva el agua.
Técnicas sostenibles para conservar la humedad
1. Cubierta vegetal o "mulching"
Una de las estrategias más efectivas es mantener el suelo cubierto con restos vegetales, paja, compost o cultivos de cobertura.
Esto reduce la evaporación, protege frente al sol directo, evita la erosión y mejora la estructura del suelo. Además, con el tiempo esta materia orgánica se descompone y alimenta a los microorganismos del suelo.
2. Aumento de la materia orgánica
Un suelo con alto contenido en materia orgánica puede retener hasta 20 veces su peso en agua.
Compostar adecuadamente y aportar estiércol, restos de poda o biochar favorece esta capacidad de retención, fortaleciendo también la fertilidad y biodiversidad microbiana.
3. Siembra en caballones y zanjas de infiltración
Modelar el terreno para dirigir el agua hacia las raíces de forma eficiente permite aprovechar mejor las lluvias y el riego.
Los caballones elevados y las zanjas perpendiculares a la pendiente ralentizan el escurrimiento, permitiendo que el agua penetre en profundidad.
4. Asociación de cultivos y densidad adecuada
Cultivar plantas que generen sombra mutua, como el maíz junto a las judías o calabazas (la típica "milpa"), reduce la exposición directa al sol y favorece la conservación de humedad en la base del cultivo. Una correcta densidad de siembra también protege el suelo y disminuye la evaporación.
5. Riego localizado y en horas adecuadas
Usar riego por goteo y regar a primera hora de la mañana o al atardecer ayuda a minimizar la pérdida de agua por evaporación. En la agricultura regenerativa no se abusa del agua: se gestiona con inteligencia y respeto.
Beneficios de conservar la humedad en la agricultura regenerativa
Estas son algunos de los beneficios:
Mejora la salud del suelo: un suelo con buena humedad es un entorno favorable para los microorganismos y las raíces.
Aumenta la resiliencia de los cultivos: las plantas mejor hidratadas resisten mejor el calor, las enfermedades y las plagas.
Reduce la necesidad de riego: al retener mejor el agua, se riega menos, lo que ahorra tiempo, energía y recursos hídricos.
Favorece la biodiversidad: al no secarse completamente, el suelo mantiene su vida, desde lombrices hasta bacterias beneficiosas.
Conservar la humedad es regenerar vida
En La Huerta Ubuntu, trabajar con la tierra es también trabajar por el futuro.
Muchos de nuestros campos llevaban años abandonados, cubiertos de maleza. En lugar de arrasar y arar, decidimos observar y recuperar el equilibrio natural.
Conservamos la humedad protegiendo la cubierta vegetal, sin usar maquinaria pesada ni dejar la tierra desnuda.
La regeneración comienza por el suelo, y el agua es su aliada esencial. Cuando cuidamos la humedad, cuidamos el ecosistema entero. No se trata solo de mantener verdes nuestras plantas, se trata de restaurar la vida desde la raíz.
Si te ha gustado este artículo, quizás te interese leer:
Comentarios